domingo, 21 de octubre de 2012

Tipos de control



En los inicios de la era industrial, el control de los procesos se llevo a cabo mediante tanteos basados en la intuición y la experiencia acumulada. Más tarde, el mercado exigió mayor calidad en las piezas fabricadas, lo que condujo al desarrollo de teorías para explicar el funcionamiento del proceso.
Se desarrollaron términos tales como:

Variable controlada : es el flujo, nivel, temperatura, presión, etc. del proceso que queremos controlar. (variable del proceso PV)
Variable manipulada : es la presión (3-15 psi), corriente (4-20mA) (variable de control CV).
Elemento Primario de Medición: Son los medidores de campo, básculas, medidor de flujo, medidor de nivel.
Elemento Final de Medición: válvulas, variadores de velocidad, solenoides, etc.
Rango: límites de medición de un instrumento o transmisor.
Span: diferencia entre el máximo y mínimo del rango del instrumento.
Set-point: es el valor al que tiene que llegar la variable del proceso.
Existen algunos tipos de control para procesos industriales, de los más usados son:

El control todo-nada (de dos posiciones)
El control de lazo abierto
El control de lazo cerrado (PID)

CONTROL TODO – NADA: En este tipo de control, el elemento final de control se mueve rápidamente entre una de dos posiciones fijas a la otra, para un valor único de la variable controlada.
CONTROL LAZO ABIERTO: En el control de lazo abierto, se puede identificar porque no tiene un elemento de medición en la salida del proceso. Por lo tanto no puede verificar si se llego al set-point que se quiere. (No tienen realimentación) Ejemplos: Lavadoras, tostador de pan, semáforos, dosificadores, LDC, hornos de microondas, etc.

CONTROL DE LAZO CERRADO: Este tipo de control, incluye dentro de sus elementos al medidor de la variable del proceso, para que su señal sea comparada con el set-point. Se le llama control de lazo cerrado, porque el elemento primario de medición siempre está viendo la variable del proceso y le indica al controlador las variaciones que está teniendo este para que envíe la salida necesaria al elemento final y así lleve al proceso a los valores deseados (set-point).
El lazo de control cerrado típico, está formado por el proceso, el elemento primario de medición, el controlador y el elemento final.


 Investigar las ventajas y desventajas de cada tipo de control.

viernes, 12 de octubre de 2012

Historia de los Controles Automáticos



A continuación encontrarás un texto que deberás leer y analizar para dar respuesta a las interrogantes que se encuentran al final del mismo:

Los controles automáticos tienen una intervención cada vez más importante en la vida diaria, desde los simples controles que hacen funcionar un tostador automático hasta los complicados sistemas de control necesarios en vehículos espaciales, en guiado de proyectiles, sistemas de pilotajes de aviones, etc. Además el control automático se ha convertido en parte importante e integral de los procesos de manufactura e industriales modernos. Por ejemplo el control automático resulta esencial en operaciones industriales como el control de presión, temperatura, humedad, viscosidad y flujo en las industrias de procesos, maquinado manejo y armado de piezas mecánicas en las industrias de fabricación, entre muchas otras.
El estudio de los controles automáticos es importante debido a que proporciona una comprensión básica de todos los sistemas dinámicos, así como una mejor apreciación y utilización de las leyes fundamentales de la naturaleza.

Puerta de Herón de Alejandría
Uno de los primeros sistemas de control fue el dispositivo de Herón de Alejandría para la apertura de puertas en un templo en el siglo primero. La señal de mando del sistema fue el encendido del fuego, el aire se calienta, dilatándose y produce el traslado del agua de un tanque de depósito a una cuba. Al aumentar la cuba de peso, desciende y abre la puerta del altar por medio de una cuerda, dando lugar a la subida de un contrapeso; la puerta puede cerrarse apagando o atenuando el fuego. Al enfriarse el aire en el recipiente y reducirse su presión, el agua de la cuba por efecto sifón, vuelve al depósito; así la cuba se hace más liviana y al ser mayor el contrapeso se cierra la puerta. Esto tiene lugar siempre que la cuba esté más alta que el depósito.

Regulador Centrífugo de James Watt
El primer trabajo significativo en control automático fue el regulador centrífugo de James Watt desarrollado en 1778, para el control de velocidad de una máquina de vapor.
Otras etapas relevantes en el del desarrollo de la teoría de control son debidas a Minorsky, Hazen y Nyquist entre muchos otros.

1.-¿Qué es el control automático?
2.-¿Qué es un sistema de control?
3.-¿Cuál es la importancia del control automático en la vida diaria?
4.- ¿Cuáles fueron los aportes de Minorsky, Hazen y Nyquist en las teorías del control automático?