martes, 1 de enero de 2013

Válvula de Control Automático


Una válvula es un aparato mecánico con el cual se puede iniciar, detener o regular la circulación (paso) de líquidos o gases mediante una pieza movible que abre, cierra u obstruye en forma parcial uno o más orificios o conductos.
La válvula es uno de los instrumentos de control más esenciales en toda industria, particularmente en la de petróleo y gas. Debido a su diseño y materiales, las válvulas pueden abrir y cerrar, conectar y desconectar, regular, modular o aislar una enorme serie de líquidos y gases, desde los más simples hasta los más corrosivos o tóxicos.
Sus tamaños van desde una fracción de pulgada hasta 30 ft (9 m) o más de diámetro. Pueden trabajar con presiones que van desde el vacío hasta más de 20.000 lb/in² (140 MPa) y temperaturas desde las criogénicas hasta 1.500 °F (815 °C). En algunas instalaciones se requiere un sellado absoluto; en otras, las fugas o escurrimientos no tienen importancia.
La palabra flujo expresa el movimiento de un fluido, pero también significa la cantidad total de fluido que ha pasado por una sección determinada de un conducto. Caudal es el flujo por unidad de tiempo; es decir, la cantidad de fluido que circula por una sección determinada del conducto en la unidad de tiempo.

La válvula automática de control generalmente constituye el último elemento en un lazo de control instalado en la línea de proceso y se comporta como un orificio cuya sección (área) de paso varía continuamente con la finalidad de controlar un caudal en una forma determinada. De allí que juega un papel muy importante en el bucle de la regulación. Realiza la función de variar el caudal del fluido de control que modifica a su vez el valor de la variable medida. Dentro del bucle de control tiene tanta importancia como el elemento primario, el transmisor y el controlador. La válvula de control típica se compone básicamente del cuerpo y del actuador. Ver figura 1 (Partes de una válvula de control neumática).







El cuerpo de la válvula contiene en su interior el obturador y los asientos y está provisto de rosca o de bridas para conectar la válvula a la tubería. El obturador es quien realiza la función de control de paso del fluido y puede actuar en la dirección de su propio eje (movimiento lineal) o bien tener un movimiento rotativo o rotatorio del vástago. Esta unido a un vástago que pasa a través de la tapa del cuerpo y que es accionado por el servomotor. El actuador responde a una señal del controlador automático y mueve el elemento de control. El actuador es el amplificador de potencia entre el controlador y la circulación del fluido.
Hay dos tipos de actuadores neumáticos básicos; en uno se utiliza un resorte y un diafragma, y el otro es de pistón y cilindro. Hay otros tipos y variantes.
Las funciones de los componentes internos de la válvula incluyen: 1) producir una restricción variable dentro del cuerpo para producir cambios en el flujo del fluido; 2) configurar el flujo con respecto a su trayectoria y 3) producir cierto grado de corte de flujo cuando está cerrada por completo.
Una restricción variable se obtiene en dos formas generales, comparables con la clasificación del cuerpo como de vástago de movimiento lineal o rotatorio. En ambos casos hay una relación entre el movimiento y el flujo que se llama “característica de flujo”: es un término general y siempre debe designar ya sea la característica inherente del flujo o la del flujo con la válvula instalada.
La característica inherente del flujo es la producida con una caída constante de presión en la válvula. Las tres características de uso más común son: lineal, porcentaje igual y apertura rápida. Ver figura 2.


La característica de flujo con la válvula instalada es la que hay cuando varia la caída de presión en la válvula según lo determinen el flujo y las condiciones relativas del sistema.
Para dimensionar válvulas de control se utiliza el coeficiente de capacidad Cv, con él en función de una presión diferencial se obtendrá el caudal requerido.

                                  Cv = Q √ ϒ /  Δp.

Donde Q es el caudal del fluido (en galones por minuto), ϒ es la densidad relativa del fluido respecto a la del agua y   Δp  es la presión diferencial (en psi) en unidades anglosajonas. En el caso de utilizar unidades métricas se  cambia Cv por Kv y Q se mide en m3/h y Δp en bar. Y en el S.I. se cambia Cv por Av y Q se mide en m3/s y Δp en Pa.

Investigar:
1. Los tipos de válvulas se clasifican de acuerdo al movimiento que realiza el vástago, si es lineal son las de globo (asiento sencillo, asiento doble, con cuerpo dividido, de tres vías, cuerpo en ángulo), de diafragma en sus múltiples variantes. Y si es un movimiento rotatorio, son las de mariposa, de bola y sus variantes. De acuerdo a lo anterior buscar: aplicación, ventajas y desventajas (por lo menos tres de cada una) de las cuatro tipos de válvulas.
2. Como se mencionó existen cuatro tipos de actuadores, los de resorte y diafragma, los neumáticos de pistón, los de motor eléctrico y los electrohidráulicos o hidráulicos. Buscar tres ventajas y tres desventajas de cada uno.
3. Buscar los conceptos de posicionadores  o ubicadores de válvulas,  cavitación y vaporización (flashing).

1 comentario:

  1. Válvula de globo

    Aplicaciones

    Servicio general, líquidos, vapores, gases, corrosivos, pastas semilíquidas.

    Ventajas

    Estrangulación eficiente con estiramiento o erosión mínimos del disco o asiento.
    Carrera corta del disco y pocas vueltas para accionarlas, lo cual reduce el tiempo y desgaste en el vástago y el bonete.
    Control preciso de la circulación.
    Disponible con orificios múltiples.

    Desventajas

    Gran caída de presión.
    Costo relativo elevado.


    Válvula de diafragma

    Aplicaciones

    Fluidos corrosivos, materiales pegajosos o viscosos, pastas semilíquidas fibrosas, lodos, alimentos, productos farmacéuticos.

    Ventajas

    Bajo costo.
    No tienen empaquetaduras.
    No hay posibilidad de fugas por el vástago.
    Inmune a los problemas de obstrucción, o formación de gomas en los productos que circulan.

    Desventajas


    Diafragma susceptible de desgaste.
    Elevada torsión al cerrar con la tubería llena.



    Valvula de mariposa

    Aplicaciones

    Servicio general, líquidos, gases, pastas semilíquidas, líquidos con sólidos en suspensión.

    Ventajas

    Ligera de peso, compacta, bajo costo.
    Requiere poco mantenimiento.
    Numero mínimo de piezas móviles.
    No tiene bolas o cavidades.
    Alta capacidad.
    Circulación en línea recta.
    Se limpia por si sola.

    Desventajas

    Alta torsión (par) para accionarla.
    Capacidad limitada para caída de presión.
    Propensa a la cavitación.


    Vavula de bola

    Aplicaciones

    Servicio general, altas temperaturas, pastas semilíquidas.


    Ventajas

    Bajo costo.
    Alta capacidad.
    Corte bidireccional.
    Circulación en línea recta.
    Pocas fugas.
    Se limpia por si sola.
    Poco mantenimiento.
    No requiere lubricación.
    Tamaño compacto.
    Cierre hermético con baja torsión (par).

    Desventajas

    Características deficientes para estrangulación.
    Alta torsión para accionarla.
    Susceptible al desgaste de sellos o empaquetaduras.
    Propensa a la cavitación.

    Posicionador

    El posicionador es el instrumento que posiciona el vástago de una válvula cuando éste no presenta la presión aplicada para su movimiento. Este instrumento es uno de los más usados por las industrias debido a que aproxima a un valor casi exacto la posición del vástago, evitando así perdidas que no favorecen a las empresas


    Cavitación y vaporización

    La cavitación y la vaporización son exclusivamente fenómenos que ocurren en los líquidos. Los gases y vapores no pueden cavitar ni vaporizarse. Aunque hay tres tipos distintos reconocidos de cavitación, el más importante, por lo que se refiere a las válvulas de control, es la cavitación con formación de vapor.

    ResponderEliminar

Para publicar tu comentario solo necesitas tener un correo Gmail